lunes, 29 de junio de 2009

Efecto Solanas

Terminó la campaña electoral, pasaron las elecciones y es tiempo de hacer balances. Es necesario entonces analizar el resultado de la elección en la Ciudad de Buenos Aires, en la que más allá del primer puesto obtenido por el oficialismo local, el Proyecto Sur de Pino Solanas ha sido la figura (empujado por Clarín, que necesita imponer un candidato con chances de impedir un triunfo de Kirchner en la primera vuelta del 2011), obteniendo poco más del 24% de los votos, y con ello cuatro bancas en la Cámara de Diputados y ocho en la Legislatura de la Ciudad (totalizando nueve a partir de diciembre y convirtiéndose en la segunda fuerza de ese cuerpo).
Hay varios aspectos a analizar en este resultado. El primero de ellos es que el PRO ha perdido una banca en la Legislatura y se va a enfrentar a una oposición más dura en Perú 160, lo que hace prever un fuerte impulso legislativo a las iniciativas pendientes del Jefe de Gobierno en lo que resta de este año: venta de terrenos en Catalinas, aprobación del presupuesto con fuertes subas de impuestos y posiblemente nuevas autorizaciones de endeudamiento. Los números de la Ciudad no cierran (por mucho) y el segundo semestre mostrará un fuerte ajuste en las cuentas (no por nada Macri fue el que había convocado a elecciones el 28 de junio antes que se le ocurra al Gobierno Nacional la feliz idea), que se traducirá en despidos a contratados, menos insumos para salud, más recorte en educación, conflictos salariales sin resolución y mucha menos obra pública (probablemente con excepción de la que le toca a los más amigos), ya que ahora no hace más falta maquillar la Ciudad para salvarle las papas a Michetti. Macri va a necesitar pagar el costo de poner las cuentas en orden con el resultado de las elecciones bien fresco, de modo de no empañar sus perspectivas a futuro si es que quiere reelegir o ser presidente.
Otro aspecto muy interesante es que la diferencia entre el PRO y Proyecto Sur fue de menos de siete puntos, y esa diferencia fue obtenida en los barrios más caros de la Ciudad: Belgrano, Palermo, Puerto Madero, etc. El dato más saliente es que el PRO perdió en varias zonas de Buenos Aires (incluso en Comunas completas como en la 15), y a lo sumo obtuvo diferencias exiguas allí donde predomina un electorado de clase media o baja.
Hay claramente alguna clase de mensaje electoral hacia el Gobierno de Macri que está siendo tapado por la urgencia de otros análisis, porque si tenemos en cuenta que la campaña se centró en lo nacional y prácticamente no se discutió la Ciudad (uno de los motivos del fracaso de la campaña de Diálogo por la Ciudad probablemente haya sido centrar la discusión en una agenda local que no coincidía con el principal interés de los porteños mientras Pino solanas focalizó en la discusión Nacional), cuesta entender la fuerte caída del PRO respecto de la elección de 2007 (tal vez con el atenuante de que ésta había sido una elección para cargos ejecutivos) e incluso respecto de 2005. Por otra parte, puede ser que tal vez el electorado porteño no se sienta del todo identificado con la idea de volver a la política de los años 90...
Solanas indudablemente se posiciona como el principal referente del espacio de centroizquierda en la Ciudad de Buenos Aires, duplicando el resultado de Heller y multiplicando casi por ocho el resultado de Ibarra. La incógnita es si piensa avanzar en la construcción de un espacio más amplio que le permita capitalizar la posibilidad cierta que se abre de recuperar la Ciudad de cara al 2011. Solanas se ve ahora ante la posibilidad de convertise en el principal referente de su espacio a nivel nacional, si es que el kirchnerismo no logra volver a tomar el protagonismo en la agenda de reformas que le dio el triunfo a Cristina y dada la derrota del socialismo en la provincia de Santa Fe a manos de Reutemann. Parece difícil que pueda concretar en tan sólo dos años un armado con chances de pelear la presidencia, aún con el espacio casi vacante (podríamos contar a Luis Juez, pero probablemente éste intente ser Gobernador de Córdoba).
Respecto de la Ciudad, parece poco probable que Solanas desee ser candidato a Jefe de Gobierno en la próxima elección, pero sin duda su espacio va a ocupar un rol determinante en la Ciudad a partir de ahora. La posibilidad de lograr que la Ciudad deje de estar en manos de los contratistas de obra pública y de sus familiares es bastante concreta si tenemos en cuenta que Macri se verá fuertemente restringido por las consecuencias de su propia gestión económica del último año y medio, pero requiere de una construcción más amplia que incluya a otros sectores del espacio progresista. De hecho, en la Legislatura se podría concretar una fuerza legislativa que alcance o incluso supere las 15 bancas, concentrando mejor recursos y discursos, y exponiendo más claramente a un gobierno que ha hecho un culto del desplazamiento de sectores postergados para arreglarle las veredas a los sectores más acomodados.

sábado, 13 de junio de 2009

El Frente para la Victoria, principal aliado legislativo de Macri


En la imagen, porcentaje de coincidencia de las votaciones de los bloques con el voto del PRO

Estadística de votación de Bloques Parlamentarios – Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires – 10/12/07 al 14/05/09

Medir el trabajo parlamentario es muy complejo. Muchas veces los medios de comunicación nos aburren con estadísticas sobre proyectos presentados, presencias en el recinto o cantidad de discursos emitidos, lo que normalmente no nos dice demasiado sobre la calidad del trabajo de nuestros representantes.
De todas maneras, uno de los principales temas que surjen en cualquier discusión sobre reforma política es el referido al control respecto del trabajo parlamentario.
Creo que la mejor forma de conocer de qué forma los legisladores responden a los ciudadanos en su labor parlamentaria es viéndolo lo más de cerca posible: asistir a las sesiones, leer las versiones taquigráficas, los dictámenes de comisión y por supuesto los proyectos presentados. También entiendo (aunque lo lamento) que es casi imposible que alguien se tome el trabajo de hacerlo.
El presente análisis trata de acercar una visión de lo que ocurrió en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires durante el último año y medio (el periodo que se analiza es el que se inicia con la renovación legislativa del 10 de diciembre de 2007), tomando en cuenta el comportamiento de los distintos bloques parlamentarios durante el tratamiento de leyes que dieron lugar a debate y a discusión en el recinto de la Legislatura, obviando aquellas leyes que fueron votadas por consenso y que como es habitual no tratan asuntos conflictivos políticamente.
Cabe mencionar que no necesariamente todas las normas que se consideran revisten igual importancia, y es posible que alguna norma importante (como la reforma de la ley de ampliación del subte) no sea tenida en cuenta en virtud de que se aprobó por consenso de todos los bloques.
Se toma en consideración el voto en general, aunque hay que tener en cuenta que en muchos casos la votación en general no muestra los verdaderos disensos en torno a la aprobación de una norma. También hay que tener en cuenta que una ley no sólo es su título (muchas veces pomposo), y que hay que analizar su contenido para poder dimensionar correctamente el voto de los Diputados. Por eso recomiendo, antes de cualquier conclusión que se pueda sacar respecto del contenido de las leyes e incluso respecto de los resultados que se muestran en este trabajo (se agradece reportarme cualquier error), acceder a la página de la Legislatura de la Ciudad que tiene un buscador de sesiones por fecha (en el listado de más abajo se puede conocer la fecha de votación de cada ley tomada en cuenta).
Otra cuestión que corresponde aclarar es la referida al número de bloques que se tienen en cuenta aquí, ya que ha habido algunos pocos casos de transfuguismo que alteraron la integración de los bloques (integración actual de los bloques). Como estos casos no han incidido en forma importante en los resultados de las votaciones, he decidido dejarlos de lado. Además, no es intención de este trabajo seguir el comportamiento de un legislador en particular, sino de los grupos parlamentarios que votó la ciudadanía en las últimas dos elecciones.

Resultados obtenidos:

La cantidad de votaciones analizadas en el periodo asciende a 41. Sólo en dos ocasiones el bloque del oficialismo no votó favorablemente una ley, la primera fue la ampliación presupuestaria dirigida al aumento docente y al segunda la prórroga a la emergencia habitacional, que Macri vetó posteriormente. El porcentaje de coincidencia de los bloques de la oposición con las votaciones del oficialismo es el siguiente:

• Frente para la Victoria (FPV): 68,29% (28 votaciones)
• Autonomía con Igualdad (AI) : 65,85% (27 votaciones)
• Encuentro Progresista (EP) : 58,53% (24 votaciones)
• Coalición Cívica (CC): 51,21% (21 votaciones)
• Partido Socialista (PS): 39,02% (16 votaciones)
• Diálogo por Buenos Aires (DBSAS): 17,07% (7 votaciones)
• Igualdad Social (IS): 7,31% (3 votaciones)
• Nueva Izquierda (NI): 0%
• Autodeterminación y Libertad (AYL): 0%

El listado que sigue detalla qué bloques votaron favorablemente cada una de las leyes sometidas a este estudio:

Agencia Control Comunal – Ley 2624 – 13/12/07: PRO, CC.
Reducción del Directorio del Banco Ciudad - Ley 2625 - 13/12/07: PRO, FPV, CC, AI, PS.
Ente de Turismo – Ley 2627 - 13/12/07: PRO, AI, PS, EP.
Agencia Ambiental – Ley 2628 - 13/12/07: PRO.
Plan Urbano Ambiental – 1º Lectura – 20/12/07: PRO, FPV, AI, PS.
Emergencia de mantenimiento en vía pública – Ley 2633 – 20/12/07: PRO, FPV, CC, AI, EP.
Aperturas y cierres en el Espacio Público – Ley 2634 - 20/12/07: PRO, FPV, DBSAS, IS, AI, PS, EP.
Adhesión a la Ley Nacional de Iniciativa Privada – Ley 2635 - 20/12/07: PRO, FPV.
Cláusula transitoria Código Fiscal – Ley 2636 – 20/12/07: PRO, CC, DBSAS, IS, AI, PS, EP.
Reorganización ObsBA – Ley 2637 – 10/1/08: PRO, CC.
Modificación ley 1852 SIDIAU – Ley 2680 – 10/4/08: PRO, FPV, AI, EP.
Agencia de Sistemas – Ley 2689 – 17/4/08: PRO.
Modificación Ley Consejo Magistratura – Ley 2693 – 24/4/08: PRO, FPV, DBSAS, PS, EP.
Mod. Ley Ministerios – Deportes a Des. Económico – Ley 2731 – 29/5/08: PRO, FPV.
Versión Electrónica Boletín Oficial – Ley 2739 – 5/6/08: PRO, FPV, CC, AI, PS, EP.
Equipamiento Hospitalario – Ley 2780 – 3/7/08: PRO, FPV, CC, AI, EP.
Aprobación colocación deuda FOISO – Ley 2789 – 10/7/08: PRO, FPV, AI, EP.
Facturación a obras sociales en hospitales – Ley 2808 – 24/7/08: PRO, FPV, CC, DBSAS, IS, AI, PS, EP.
Régimen de Redeterminación de Precios – Ley 2809 – 24/7/08: PRO, FPV, CC, DBSAS, AI, PS, EP.
Emisión certificados de deuda proveedores – Ley 2810 – 24/7/08: PRO, FPV, CC, AI, EP.
Disolución CASSABA – Ley 2811 – 24/7/08: PRO, FPV, AI.
Ampliación Presupuestaria – Ley 2851 – 4/9/08: PRO, CC, AI, EP.
Autarquía del Teatro Colón – Ley 2855 – 11/9/08: PRO, FPV, CC.
Registro Personas Jurídicas – Ley 2875 – 9/10/08: PRO, CC, EP.
Incremento presupuestario para salario docente – Ley 2882 – 23/10/08: FPV, CC, DBSAS, IS, AI, PS, NI, EP, AYL.
Policía de la Ciudad – Ley 2894 – 28/10/08: PRO, FPV, AI, PS, EP.
Instituto Superior de Seguridad Pública - Ley 2895 – 28/10/08: PRO, FPV, CC, AI, PS, EP.
Plan Urbano Ambiental – Segunda Lectura – Ley 2930 - 13/11/08: PRO, FPV, AI, PS, EP.
Publicidad Exterior – Ley 2936 – 20/11/08: PRO, FPV, CC, AI, EP.
Personal de la Policía Metropolitana – Ley 2947 – 27/11/08: PRO, CC, AI, EP.
Distrito Tecnológico - Ley 2972 – 4/12/08: PRO, FPV, CC, AI.
Emergencia Habitacional – Ley 2973 (vetada) – 4/12/08: FPV, CC, DBSAS, IS, AI, PS, NI, EP, AYL.
Otrogar a AUSA concesión de obra pública en autopistas – Primera Lectura – 11/12/08: PRO, FPV, AI.
Código Fiscal - Ley 2997 – 23/12/08: PRO, FPV, CC, DBSAS, AI, EP.
Ley Tarifaria - Ley 2998 – 23/12/08: PRO, FPV, CC, DBSAS, AI, EP.
Presupuesto 2009 - Ley 2999 – 23/12/08: PRO, CC.
Emergencia Pymes Indumentaria, calzado y afines – Ley 3019 – 12/3/09: PRO, FPV.
Normalización Obsba – Ley 3021 – 12/3/09: PRO, FPV, AI, PS, EP.
Expropiación ex Padelai – Ley 3024 – 19/3/09: PRO, CC, PS.
Torres Catalinas – Primera Lectura – 14/5/09: PRO, FPV, AI, PS, EP.
Otorgar a AUSA concesión de obra pública en autopistas – Segunda Lectura - Ley 3060 - 14/5/09: PRO, FPV, AI, PS, EP.

Por otra parte, vale tener en cuenta la relación de coincidencia entre el voto de distintos sectores de la oposición. De esta forma, podemos observar los siguientes porcentajes de coincidencia en las votaciones:
• Frente para la Victoria y Coalición Cívica: 43,90% (18 votaciones)
• Frente para la Victoria y Diálogo por Buenos Aires: 39,02% (16 votaciones)
• Coalición Cívica y Diálogo por Buenos Aires: 48,78% (20 votaciones)
• Diálogo por Buenos Aires e Igualdad Social: 78,04% (32 votaciones)
• Autonomía con Igualdad y Encuentro Progresista: 75,60% (31 votaciones)
• Diálogo por Buenos Aires y Partido Socialista: 60,97% (25 votaciones)
• Diálogo por Buenos Aires y Nueva Izquierda: 63,41% (26 votaciones)

El oficialismo de la Ciudad de Buenos Aires no cuenta con la cantidad suficiente de Diputados como para garantizarse el quórum necesario para sesionar o para ganar todas las votaciones, especialmente aquéllas que requieren de mayorías especiales. De esta forma, necesita negociar con diferentes sectores la aprobación de las leyes que impulsa el Poder Ejecutivo (buena parte de las que menciona este estudio), con otros bloques.
La primera conclusión que se puede extraer de este análisis es que el principal aliado que ha tenido el PRO en la Legislatura durante el último año y medio ha sido el Frente para la Victoria, junto con los bloques que responden a Jorge Telerman (Autonomía con Igualdad y Encuentro Progresista que muestran un alto porcentaje de coincidencia en sus posiciones), que a pesar de tener un menor porcentaje de concurrencia que el bloque que responde al Ejecutivo Nacional han tenido los menores porcentajes de votación negativa (el bloque de Cantero y Rabinovich muestra un alto nivel de ausentismo en las votaciones clave, a pesar de que sus integrantes faltan muy poco a las sesiones). La Coalición Cívica, en menor medida, ha coincidido en la mitad de las votaciones, permitiendo que algunas que no contaban con apoyo del Frente para la Victoria llegaran a buen puerto para el oficialismo. Por su parte, el bloque del Partido Socialista ha votado en coincidencia con el oficialismo en poco menos del 40% de las ocasiones.
Los bloques que han tenido una posición alejada del oficialismo han sido los bloques de Diálogo por Buenos Aires, Igualdad Social (ambos con un gran porcentaje de coincidencia entre ellos) y los bloques de izquierda, aunque en este último caso hay que señalar el gran porcentaje de ausencias del Diputado Romagnoli, de Autodeterminación y Libertad, que contrastan con la habitual participación de la Diputada Walsh en las sesiones.
Es importante destacar que en el caso del alto porcentaje de coincidencia entre las votaciones de los bloques Diálogo por Buenos Aires e Igualdad Social, este porcentaje sería aún mayor si tuviéramos en cuenta que en todos los casos en los que Diálogo votó a favor en general de una ley que Igualdad Social votó en contra, los Diputados del bloque que encabeza Aníbal Ibarra votaron en contra de varios artículos en particular.

jueves, 4 de junio de 2009

Abrazando la Educación Pública



En una de las propagandas de campaña del PRO para las elecciones del 28 de junio de 2009 se puede ver a la candidata a Diputada Nacional y ex Vicejefa de Gobierno de la Ciudad, Gabriela Michetti, prometer “seguir abrazando a la Educación Pública”. Más allá de que no deja de parecer algo extraño el concepto de abrazo en este caso, lo cierto es que las políticas desarrolladas durante la gestión de su partido en el último año y medio lejos estuvieron de significar alguna clase de amor o cariño por la Educación Pública.
Más bien pareció lo contrario.
Como bien se puede ver en el primer cuadro que acompaña esta nota la Educación ha sufrido un marcado deterioro en su participación en el presupuesto de la Ciudad en los últimos dos años y el presupuesto que votaron el macrismo y la Coalición Cívica para el año 2009 nos marca un retroceso aún mayor, al nivel más bajo de la última década. Es así que la inversión en Educación, que promedió más del 28% del gasto de la Ciudad en el periodo 2000-2005, será este año, de cumplirse las pautas establecidas por el PRO en el presupuesto, del 23,49%.
Cabe mencionar que la Ciudad recibe en concepto de Coparticipación Federal fondos correspondientes a la Ley 26.075, de financiamientos educativo, que de acuerdo a las cifras arriba expuestas la Ciudad no estaría cumpliendo, ya que el artículo 12 de dicha ley establece que “Los compromisos de inversión sectorial anual por parte de las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires serán consistentes con: a) una participación del gasto en educación en el gasto público total no inferior a la verificada en el año 2005”. Dicho año, la participación de Educación en el gasto fue exactamente del 27,57%.
Es cierto que hay un componente importante a la hora de hacer un análisis de la inversión que es la ejecución del presupuesto. Dado que el área de Educación tiene un fuerte componente salarial en su estructura de egresos, la subejecución del presupuesto en áreas como obras públicas puede impactar de forma positiva en la participación de Educación en el gasto. De esta forma, es probable que el porcentaje establecido en el presupuesto 2009 mejore al final del ejercicio, aunque parece poco probable que alcance el piso establecido en la ley, algo que incluso podría llegar a comprometer en el futuro el acceso de la Ciudad a los fondos coparticipables, agravando la situación presente.
De todas maneras, y adentrándonos en el análisis de la inversión en Educación Pública por parte del gobierno de Macri – Michetti, hay que tener en cuenta que además de la caída en la participación de Educación en el gasto global, se puede observar un marcado crecimiento hacia adentro del presupuesto educativo de los subsidios a Educación privada en detrimento de la asignación de recursos para educación de gestión pública, como se puede ver en el segundo cuadro que acompaña esta nota. Los subsidios a Educación Privada, que promediaron el 15% durante el periodo 2000-2007, crecieron exponencialmente en el año 2008 y serán mayores en el año 2009, superando el 17,5% del presupuesto educativo y pudiendo sobrepasar cómodamente el 18% si la ejecución de obras en las escuelas muestra el mismo resultado que se obtuvo en el año 2008.
Dos argumentos se esgrimieron desde el macrismo para justificar el incremento a los subsidios a educación privada: el aumento de la matrícula en los colegios privados, supuestamente muy superior al aumento en las escuelas de gestión pública, y la necesidad de sostener los sueldos docentes.
Repasando el primero de ellos, desde el Gobierno de la Ciudad se afirmó que los aumentos tenían que ver con el crecimiento de la matrícula en los colegios privados. Algunas veces mencionaron, casi como desliz, que se trataba del nivel inicial.
Analizando cifras del Ministerio de Educación de la Nación (la Ciudad no las suministra), se puede observar en el periodo 2000-2007 una suba en la matrícula de la escuela pública de un 3%, aproximadamente 10.000 chicos más. Por su parte, la matrícula en escuelas privadas sube un 10 %, lo que significa alrededor de 34.000 chicos más. Es muy importante tener en cuenta que no todos pueden haberse incorporado a escuelas subvencionadas (según datos del Ministerio de Educación de la Nación, correspondientes al año 2005, el porcentaje de escuelas subvencionadas en la Ciudad es de 56%).
La desagregación de estos datos, de la que lamentablemente carecemos, podrían ciertamente acotar la cantidad de chicos que se necesita subvencionar en la actualidad. De esta forma, el número de chicos que se suman a la subvención estatal tiene en 34.000 un techo.
Históricamente, y según datos del Ministerio de Educación correspondientes al periodo 1994-2005, la Ciudad gastó por cada peso invertido en un chico en la escuela pública una cifra que nunca superó los 25 centavos en un chico en la escuela privada. De esta forma, si necesitamos invertir un peso en cada uno de los chicos que ingresaron a la escuela pública necesitamos $10.000, en tanto que para mantener el nivel de subvención respecto de los 34.000 chicos que se incorporan a la escuela privada se necesitan invertir $8.500.
Es decir, en el periodo la relación de gasto en subvenciones a escuelas privadas debería haber bajado respecto del total del gasto en educación, al contrario de lo que está ocurriendo hoy día. Cuesta creer que haya habido un boom de matriculación en escuelas privadas en 2008 que justifique el brutal aumento del presupuesto.
Respecto del segundo argumento, el salarial, podemos observar que la evolución del inciso 1 (personal) del gasto correspondiente al Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires muestra un aumento de aproximadamente el 65% en el periodo 2006-2009, mientras que las transferencias a escuelas de gestión privada se duplican pasando de 349 millones de pesos a 701 millones de pesos.
Manifiestamente el argumento es falso, lo que avala pensar en otros intereses en juego.
Otro eje del discurso macrista ha sido la inversión en infraestructura. Durante el año 2008 se insistió con un ambicioso plan de obras de casi 400 millones de pesos.
Lo cierto es que sobre un presupuesto de $ 388.340.000 en 2008 para obras en educación, se invirtió $ 98.246.712,71. Nada menos que 125 millones de pesos de dicho presupuesto se destinaron finalmente (y gracias a los superpoderes que Michetti rechaza votar en el Congreso Nacional pero que su partido se hizo votar en la Legislatura) a la reparación de veredas.
La inversión en obras tiene algunas particularidades en este caso, ya que el propio gobierno reconoció el año anterior haber incluido entre las “obras” de reparación de calefacción de las escuelas el suministro de caloventores eléctricos, lo que hace aún más difícil dar dimensión a la propaganda televisiva que reitera una y otra vez un número de obras que no tiene detalle alguno ni parámetro de comparación con ninguna otra gestión. De hecho, el presupuesto del macrismo no cuenta con detalles de metas físicas, lo que impide sopesar adecuadamente el gasto de capital y el costo de cada obra.
A este panorama debemos sumar la supresión de los subsidios que se otorgaban a las cooperadoras escolares para tareas de mantenimiento menor (algo que por ejemplo facilitaba la reposición de un vidrio roto), el escandaloso recorte de las becas escolares (y la privatización de su gestión a cargo de una fundación vinculada al Ministro Narodowski), la disminución de la calidad nutricional y de la cantidad de las viandas escolares y la conflictiva relación con los docentes, que provocó la pérdida de varios días de clase por los paros y empeoró la situación de los salarios docentes en relación con el resto de las jurisdicciones, al punto que muchos docentes están prefiriendo irse a trabajar a la Provincia de Buenos Aires.
La conclusión que se puede sacar de lo que ha sido la gestión de Macri en lo relativo a Educación Pública no puede ser, en este contexto, para nada positiva. La diferencia entre la propaganda electoral y la realidad es gigantesca, y la profundización del camino iniciado en diciembre de 2007 no parece ser la vía más adecuada para lograr mayor inclusión social y acortar la brecha entre los sectores de mayores y menores ingresos.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails